domingo, 16 de noviembre de 2014

JUICIOS ORALES EN MATERIA FAMILIAR EN EL DISTRITO FEDERAL

Juicios orales en materia familiar en el Distrito Federal.
Uriel Torres M.

INTRODUCCIÓN


En el presente trabajo se expone cómo los procesos, que amén de ser dilatorios son muy costosos, originaron que en el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal se creará un capítulo relativo a las “Controversias del orden familiar” que son juicios con un trámite más presto que en ocasiones no demanda formalidad para acudir ante el juez de lo familiar cuando se solicita la declaración, preservación, restitución o constitución de un derecho de todas las cuestiones familiares similares que reclamen la intervención judicial, a excepción de los casos de divorcio o de pérdida de la patria potestad, por mencionar a algunos casos.

Se exponen los principios que se observarán en el juicio oral familiar expresados en el artículo 1020º del CPCDF: oralidad, publicidad,  igualdad,  inmediación,  contradicción,  continuidad, concentración, dirección, impulso y preclusión procesal.

 

Se presenta un esbozo de las controversias que se someten al juicio oral familiar como lo son las controversias relacionadas con alimentos, guarda y custodia; régimen de convivencias; violencia familiar; nulidad de matrimonio; rectificación o nulidad de los atestados del registro civil; filiación; suspensión o pérdida de la patria potestad; constitución forzosa de patrimonio familiar; cambio de régimen patrimonial controvertida; y la interdicción contenciosa.

 

Y por último se deponen las tres fases en las que se desarrolla el procedimiento del juicio oral en materia familiar. La primera de ellas es la postulatoria, le sigue la audiencia preliminar que se subdivide en junta anticipada y en la audiencia ante el juez; y finalmente la audiencia de juicio.





DESARROLLO


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como principal problema al que se enfrenta la administración de justicia en materia familiar nos encontramos con procesos que, amén de ser dilatorios son muy costosos. Ante la inquietud anterior fue creado en el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal un capítulo relativo a las “Controversias del orden familiar” que son juicios con un trámite más presto que en ocasiones no demanda formalidad para acudir ante el juez de lo familiar cuando se solicita la declaración, preservación, restitución o constitución de un derecho de todas las cuestiones familiares similares que reclamen la intervención judicial, a excepción de los casos de divorcio o de pérdida de la patria potestad, por mencionar a algunos casos.

Ahora bien conforme a lo que pensó Pérez Carbajal Y Campuzano, Hilda[1] se estima que la oralidad implica la simplificación del procedimiento con la celebración de una audiencia que sólo podrá diferirse en una o dos ocasiones dependiendo de la complejidad de las pruebas aportadas por las partes, además de que los incidentes se resuelvan conjuntamente con la cuestión principal y que el juez sea el mismo tanto en el principio del juicio como en el final del mismo.
Mientras que Cipriano Gómez Lara[2] expresa que “…más que hablar de procesos orales o de procesos escritos en sentido puro, debe hablarse de tendencias; de tendencias hacia la oralidad y tendencias hacia la escritura”.
Es José Ovalle Favela[3] el que nos hace ver que entre las ventajas del juicio con tendencias orales tenemos el de la concentración de etapas, la inmediativididad entre el juez, las partes y terceros que participan en el proceso; la mayor dirección del proceso por parte del juzgador.



PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO ORAL EN MATERIA FAMILIAR


Es el artículo 1020º el que expresa cuáles son los principios que se observarán en el juicio oral familiar: oralidad, publicidad,  igualdad,  inmediación,  contradicción,  continuidad, concentración, dirección, impulso y preclusión procesal.
Respecto al principio de oralidad vale la pena resaltar que a ninguna promoción escrita presentada en las audiencias orales se le dará trámite. En dichas audiencias las partes promoverán y el Juez resolverá oralmente. Se estima que la oralidad implica la simplificación del procedimiento, con la celebración de una audiencia, que sólo podrá diferirse en  una  o  dos  ocasiones,  de  acuerdo  con  la  complejidad  de  las  pruebas aportadas por las partes, considerándose que los incidentes que surjan dentro del proceso se resuelvan conjuntamente con la cuestión principal, por lo que el juez que dicte la resolución definitiva debe ser el mismo que conozca del juicio o controversia desde su inicio[4].

Este tipo de juicios representan todo un desafío para el Juez ya que deberá atender los casos de equidad establecidos por las leyes de tal manera que las partes tengan las mismas oportunidades, derechos y cargas procesales (principio de igualdad), deberá tener un contacto directo y personal con las partes en la audiencia del juicio recibirá las pruebas, y será él mismo quien dicte la sentencia definitiva salvo que se trate de suplencia de su ausencia (principio de inmediación); tiene la potestad para conducir el proceso advirtiendo los principios del juicio oral así como sus formalidades esenciales; de igual manera debe buscar en el menor tiempo posible y con el menor número de actos procesales resolver la controversia planteada (principio de continuidad y concentración).
En cuanto a los principios derivados de las actuaciones tenemos que las partes tienen la facultad para solicitar cualquier diligencia que sea necesaria para evitar entorpecimientos en el procedimiento y en aquellos casos en que por obviedad de ley se exige su petición (impulso procesal); así como también tienen derecho a oponerse y ser escuchados ante las promociones de su contraria antes de que el Juez decida lo conducente (contradicción), pero no hay que perder de vista que dichos derechos se extinguen o se pierden por el sólo transcurso del tiempo al no ejercerlos en el término o etapa procesal respectiva (preclusión).

 


 

CONTROVERSIAS QUE SE SOMETEN AL JUICIO ORAL FAMILIAR


Conforme al artículo 1019º del TÍTULO DÉCIMO OCTAVO DEL JUICIO ORAL EN MATERIA FAMILIAR[5] del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal se someterán a juicio oral las controversias relacionadas con alimentos, guarda y custodia; régimen de convivencias; violencia familiar; nulidad de matrimonio; rectificación o nulidad de los atestados del registro civil; filiación; suspensión o pérdida de la patria potestad; constitución forzosa de patrimonio familiar; cambio de régimen patrimonial controvertida; y la interdicción contenciosa.
En las controversias anteriores es de mucha utilidad la oralidad toda vez que se da lugar a que el juez de lo familiar puede tener una intervención más directa, e incluso desarrolle una función de mediación para así alcanzar una solución amigable entre las partes en pugna.

Mientras que los  procedimientos  de  jurisdicción  voluntaria;  divorcio;  pérdida  de  patria  potestad  de  menores acogidos por una institución pública o privada de asistencia social; de levantamiento de acta de reasignación para la concordancia sexo-genérica; y adopción nacional, se tramitarán conforme a sus reglas generales, ajustándose sólo en lo conducente al procedimiento oral y a sus principios. Solo en caso  de  pago  de  alimentos  se  podrá  presentar  la  demanda  y  contestación  por  escrito  o comparecencia personal ya que es un procedimiento instado por las partes.

El precepto legal mencionado con antelación es claro y preciso al señalar qué controversias no se dirimen por la vía oral, así lo expresa su párrafo quinto al indicar que son los juicios sucesorios, nulidad de testamento, petición de herencia,  incapacidad  para  heredar,  modificación  de  inventario  por  error  o  dolo,  declaración  de ausencia  y  presunción  de  muerte,  restitución  de  menores,  adopción  internacional,  diligencias prejudiciales de interdicción y los demás juicios de tramitación especial.



PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORAL EN MATERIA FAMILIAR


El CPCDF prevé 3 fases en las que se desarrolla el procedimiento del juicio oral en materia familiar. La primera de ellas es la postulatoria, le sigue la audiencia preliminar que se subdivide en junta anticipada y en la audiencia ante el juez; y finalmente la audiencia de juicio.

I. En la fase postulatoria se establecen los requisitos que deben reunir la demanda la contestación a la misma y de la reconvención, de entre los cuales resalta que debe hacerse de manera escrita.

II. Las partes que integran la audiencia preliminar son la junta anticipada y la audiencia ante el juez.
La junta anticipada se lleva a cabo ante el secretario judicial, y su finalidad es la de intercambiar pruebas, formular propuestas o fijar acuerdos probatorios entre las partes. Iniciará con el intercambio de pruebas e información entre las partes libre, espontánea y directamente para identificar y explorar mayores elementos probatorios para apoyar sus acciones o desacreditar las pretensiones del contrario.
La audiencia ante el juez es la parte en la que se depura el procedimiento mediante la legitimación de las partes y la presentación de las excepciones, amén de que se revisa y se aprueba lo que en la audiencia se haya acordado, esto implica que se revisa y se aprueba el convenio que hayan celebrado las partes, o se aprueban los acuerdos sobre hechos no controvertidos y probatorios, y en su caso la conciliación entre las partes.  De igual manera, en esta sección se resuelve sobre las medidas provisionales pendientes y se admiten y se preparan las pruebas. En caso de que no existan propuestas en la etapa de conciliación se propondrán alternativas de solución para que las partes lleguen a un convenio y si es así se aprobará para que el mismo se ajuste a derecho el cual tendrá el carácter de sentencia firme.
Como aspectos importantes de esta etapa tenemos que las dos partes deberán comparecer a esta audiencia, si la actora no comparece se le tendrá por desistida de la instancia, si la demandada no comparece se tendrán por aceptadas las propuestas de la actora en esta etapa. En caso de rebeldía, el rebelde tiene derecho a comparecer a la junta anticipada para formular propuestas de convenio, intervenir en la anuencia preliminar, en la conciliación, en la resolución de medidas provisionales y participar en la audiencia de juicio.
Se emitirá la admisión de pruebas y una vez preparadas las pruebas documentales que se deban rendir, se fijará fecha y hora para la celebración de la audiencia de juicio dentro del término de 15 días.

III. En la audiencia de juicio se el Juez escuchará los alegatos de apertura de las partes que durarán como máximo 10 minutos y se integrarán de una exposición de los hechos y pruebas con las que demostrarán sus pretensiones. Inmediatamente se desahogarán las pruebas en el orden que el Juez determine.
En esta audiencia se concederá el uso de la palabra, por una vez a cada una de las partes por un máximo de 10 minutos para formular los alegatos de apertura y de cierre respectivamente.
Una vez finalizado el desahogo de pruebas se recibirán los alegatos de cierre de las partes hasta por 10 minutos a cada una. Inmediatamente después el Juez dictará la sentencia definitiva explicando de manera breve las razones de hecho y de derecho en que se sustenta y se dará lectura a sus puntos resolutivos. Un punto importante en el dictado de la sentencia es que el juez podrá diferir el dictado de la sentencia hasta por 15 días, citando a las partes para escucharla. En caso de que las partes no se encuentren en la audiencia donde se emita la sentencia se dispensará su explicación y lectura de puntos resolutivos y se hará notificación mediante boletín judicial.



CONCLUSIÓN


Las ventajas del juicio oral son múltiples, pudiéndose señalar las relativas a la posibilidad de las confrontaciones entre las partes, testigos y peritos, que permiten al juzgador apreciar mejor las pruebas por el hecho de recibir las di rectamente, por lo que obtiene un mayor número de elementos de convicción con menos trámites, eliminando formalidades innecesarias, que significa una gran economía procesal. Amén de que se obtiene un mayor control de la administración de justicia, a través de la observación directa de su funcionamiento, y con ello, el mejoramiento de dicho servicio público, reduciendo el número de trámites que en el procedimiento escrito son indispensables, además de que se disminuye el volumen de los expedientes. También puede tener como resultado una mayor confianza en la labor de los tribunales.

Es evidente que en el juicio oral se reducen tiempos y costos ya que en el procedimiento se evita dilatar las audiencias y los términos entre cada una de las tres fases que integran a este juicio.




 

BIBLIOGRAFÍA



Carbajal Y Campuzano, Hilda. Análisis de la viabilidad de establecer el juicio oral en materia familiar en Juicios Orales en materia familiar. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 2009.

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal vigente al día de hoy 24 de octubre de 2014.

Gómez Lara, Cipriano. Derecho Procesal civil. México. Oxford University PressHarla. 1998.

Ovalle Favela, José. Derecho Procesa civil.México. Oxford University PressHarla. 1998.



¿Por qué has elegido ese tema?

El tema de los juicios orales e materia familiar en el Distrito Federal, lo elegí porque lo considero un tema de vital importancia para nosotros los abogados que nos desarrollamos en esa materia en el Distrito Federal. Amén de lo anterior cabe resaltar que esta materia contrae beneficios para nosotros los abogados y para las personas cuyas controversias se tienen que ventilar mediante un juicio predominantemente oral en el Distrito Federal.


Describe, ¿de dónde partiste para empezar a escribir?.
Para abordar el tema se partió de la experiencia profesional ante Juzgados y la inquietud de poder apreciar más celeridad en os juicios familiares en el Distrito Federal. El presente trabajo comenzó con la lectura de la legislación civil para el Distrito Federal vigente al día de hoy.





[1] Carbajal Y Campuzano, Hilda. Análisis de la viabilidad de establecer el juicio oral en materia familiar en Juicios Orales en materia familiar. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 2009. P.p. 198-199.
[2] Gómez Lara, Cipriano. Derecho Procesal civil. México. Oxford University PressHarla. 1998. p. 5.
[3] Ovalle Favela, José. Derecho Procesa civil.México. Oxford University PressHarla. 1998. p. 39.
[4] Op. Cit. Carbajal Y Campuzano, Hilda P.198.
[5] Adicionado mediante la Gaceta Oficial el día 9 de junio del 2014.

jueves, 13 de noviembre de 2014


Caso:
“Pasó de Noche”

En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los siguientes criterios:
1.  Estudiantes sobresalientes
2.  Estudiantes con bajo rendimiento académico
Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.

Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o “echando relajo".

Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultaraquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.

Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido.

Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.


Andamio cognitivo
Estrategias metacognitivas

Indicaciones: De acuerdo al caso que acabas de leer, completa el siguiente andamio. A continuación se incluyen algunas preguntas; no es necesario que las respondas, sólo son una guía que te facilitarán la comprensión del caso y te servirán para llenar el andamio.

1.  ¿Qué factores consideras que dificultan el aprendizaje de ambos estudiantes?
2.  ¿Qué factores facilitan su aprendizaje?
3.  ¿Qué tipo de estrategias cognitivas identificas en cada caso?
4.  ¿Es correcta la forma y el momento en que ambos estudiantes utilizan estas estrategias?
5.  ¿En ambos casos puedes identificar si existe un proceso de metacognición?



Estudiante A
Estudiante B
Factores que facilitan el aprendizaje
·         Repetición de contenidos.
·         Escribir y buscar información.
·         Sistematizar los pasos para elaborar sus tareas.
·         Organizar y analizar contenidos.



·         Elaborar resúmenes.
·         Repetir contenidos en voz alta.
·         Elaboración de anotaciones que utilizan palabras clave.
·         Leer.
·         Consulta e investigación de palabras desconocidas.
·         Elaboración de preguntas sobre el tópico estudiado.
·         Elaboración de cuadros, mapas y tablas.
·         Repasar con tiempo de anticipación.
·         Repasar diariamente.
·         Elaboración de ejercicios prácticos.
·         Lectura.
·         Elaboración de gráficas.
·         Analizar el contenido no memorizarlo.
·         Retroalimentación de profesores y compañeros.
·         Trabajos prácticos.
Actividades grupales.
Factores que dificultan el aprendizaje
·         Pasa  largas  horas estudiando.
·         Memorización  de información. 
·         Estudiar un día antes.
·         Trabajar en un equipo que no está comprometido.
·         Al parecer no hay ningún factor que dificulte el aprendizaje.
·         Puede ser que la repetición en voz alta lo distraiga al igual que el trabajo en equipo si este no es serio.

Tipos de estrategias cognitivas utilizadas
·         Escribir y buscar información.
·         Sistematizar los pasos para elaborar sus tareas.
·         Organizar y analizar contenidos.


·         Elaborar resúmenes.
·         Repetir contenidos en voz alta.
·         Elaboración de anotaciones que utilizan palabras clave.
·         Leer.
·         Consulta e investigación de palabras desconocidas.
·         Elaboración de preguntas sobre el tópico estudiado.
Uso de estrategias metacognitivas
·         Repetición de contenidos.
·         Escribir y buscar información.
·         Sistematizar los pasos para elaborar sus tareas.
·         Organizar y analizar contenidos.




·         Elaboración de cuadros, mapas y tablas.
·         Repasar con tiempo de anticipación.
·         Repasar diariamente.
·         Elaboración de ejercicios prácticos.
·         Lectura.
·         Elaboración de gráficas.
·         Analizar el contenido no memorizarlo.
·         Investigación.
·         Retroalimentación de profesores y compañeros.
·         Trabajos prácticos.
"Aproximaciones a la educación virtual"
Hernán Gil Ramírez [1]






La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales.


No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red. 

Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124). 

Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento. Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna[P1] . 


Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios[P2] . 


Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza. 


De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global. 


Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia. 


Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante sea autodisciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información. 


Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119). 


Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo[P3] . Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes. 


De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado[P4] , gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje “...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados[P5] (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix) 



Educación virtual 

La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1) 


La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno[P6] en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas. 


Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física. 


Entre las características principales de la educación virtual están: 


1. Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras. 


2. Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo. 


3. La cobertura de sus programas académicos es global. 


4. Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras. 


5. El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 


6. El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos. 


7. Hay flexibilidad tanto temporal como espacial. 


8. Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas[P7] .



Metacognición y aprendizaje virtual 

Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet. 


A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”. 


La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.” 


Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos”. 


La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma. 


Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, plantea que “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje[P8] .” (Baker, 1995: 22) 


Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje. 


Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet. 


El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente. 


Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo. 


Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual.



Conclusiones.

Hoy día las nuevas tecnologías de la información y comunicación nos abren un amplio mundo se posibilidades en cuando a enseñanza se refiere, es decir, facilitan el aprendizaje del alumno brindándole las herramientas que necesita para desarrollarse, un ejemplo de lo anterior es la internet.

Por lo anterior es importante la metacognición, ya que esta apoya al estudiante en línea para planificar movimientos, evaluar y verificar los resultados obtenidos, poner a prueba las técnicas de aprendizaje y sobre todo ver los puntos débiles en dichos métodos para modificarlos y obtener un resultado más satisfactorio.                                                    




[1] Tomado con fines educativos de: Gil Ramírez, H. (2000) Aproximaciones a la educación virtual en: Revista de ciencias humanas. N° 24. Colombia. [On-line]. Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev24/gil.htm 


[P1]Estoy de acuerdo con este párrafo, ya que la educación virtual nos permite tener acceso a un sin número de textos, imágenes y archivos, lo que facilita la búsqueda y la investigación de diversos temas.

[P2]En efecto, la educación en línea hace posible que personas que trabajan, estudian o inclusive se dedican al hogar puedan prepararse desde su casa o lugar de estudio/trabajo, esto ahorra tiempo y motiva al estudiante a seguir.

[P3]Estoy de acuerdo, ya que el aprendizaje en línea debe tener retroalimentación tanto de los profesores como de los compañeros de clase.

[P4]En efecto, la educación a distancia ayuda a que el alumno tenga más confianza en sus participaciones, pero la pregunta sería ¿también se prepara para interactuar profesionalmente de manera personal en su área de trabajo?

[P5]Desde mi particular punto de vista , pienso que existirán personas que se sientan nerviosas de participar en el entorno virtual ya sea por personalidad o bien por miedo a su sintaxis, ortografía o su forma de expresarse de manera escrita.

[P6]En efecto, el alumno debe tener responsabilidad y ser disciplinado, de no ser así el alumno se perderá en la enseñanza.

[P7]En efecto, el alumno debe sentirse acompañado en todo momento, de no ser así puede abandonar sus estudios.

[P8]En efecto, para estudiar ya sea de manera presencial o en línea se debe trazar un plan y seguirlo, es decir organizarnos.



Estrategias de aprendizaje, ejercicio:

"El zoológico"




Propósito: Detectar el uso de estrategias de aprendizaje en la resolución de problemas cotidianos.

Indicaciones:
1. Lee el siguiente problema:


Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:
1. El número de pandas es un número impar.

2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un a múltiplo de 4.

3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.

4. El número total de pandas es un múltiplo de 3. 




RESOLUCIÓN:



En primer lugar identificamos que el mismo problema nos proporciona, en su pista 3, un rango de posibilidades en las que se encuentra la respuesta: > que 3 y < que 13. Que conjunto con la primer clave sabemos que la respuesta es un número impar del 3 al 13 lo cual gráficamente lo representamos de la siguiente manera (resalto los números impares):

3...4 5 6 7 8 9 10 11 12 13...


Pasando al siguiente paso cito lo que expresa la clave número 4 en la que se expresa que la respuesta es un número múltiplo de 3 dentro del 3 al 13 de los cuales subrayo, les recuerdo que los números resaltados con marcatextos han cumplido con las demás reglas:

6 7 8 9 10 11 12 13...

Ahora bien podemos apreciar que el único número que cumple con las condiciones establecidas por las 3 reglas mencionadas es el número 9 ya que está en marcatextos y subrayado.

Como método de comprobación de que el número 9 es la respuesta citamos lo establecido por la clave 2: "El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un a múltiplo de 4", lo cual representamos gráficamente de la siguiente manera resaltando aquellos pandas que deben sumarse, mientras que el que se encuentra en negritas está siendo alimentado por el cuidador:

1 2 3 4 5 6 7 8 9
1+2+3+4+5+6+7+8=36

ó simplificando lo anterior resolvemos la siguiente fórmula:

NF (NF+1)
-----------------
2

en dónde NF es el número final de la serie:

8(8+1)
--------------
2


72
        ---------- =36
2


Comprobamos que la suma de los 8 pandas que no están siendo alimentados por el cuidador sea un múltiplo de 4. Basta con dividir lo obtenido entre 4:

36
     ------ =9
4



LA RESPUESTA CORRECTA ES: HAY 9 PANDAS EN TOTAL.